El Doctor Rolando Tamayo y Salmorán,
en la Conferencia Derechos Humanos y Democracia, habló acerca de la teoría de
la imposibilidad de la democracia, la cual explicó a través de un cuento, cuyo
contenido, a grandes rasgos, fue el siguiente:
Imaginemos que existen dos
individuos: uno llamado opulentus y el otro llamado pauperrimus, ambos por
cierta cuestión son demandados.
Pauperrimus no tiene dinero para
contratar un buen abogado, además de que no se podrá presentar a la audiencia
debido a que le es imposible faltar a su trabajo, único medio con el cual él y
su familia subsisten; por otra parte opulentus tiene las posibilidades
económicas para contratar un buen abogado y prácticamente la sentencia es casi
un hecho le resultará favorable.
Ahora bien, supongamos que
opulentus, por alguna razón no se presenta a la audiencia y por tanto se le
tiene por confeso de los hechos que la contraparte señaló en su demanda.
Por tanto, ambos individuos resultan con una sentencia que les perjudica, sin embargo, uno de ellos tuvo por sus circunstancias económicas posibilidad de ganar en el juicio, y el otro no la tuvo.
Pues bien, en resumen con dicho
ejemplo Tamayo nos quiso demostrar que el sistema jurídico en sí, aveces no
resulta tan democrático y que además factores económicos, sociales y de otra
índole hacen que la igualdad de circunstancias ante tales hechos se haga
utópica.
Para el Doctor Rolando, pensar en
un régimen democrático y en consecuencia igualitario es una mera utopía, puesto
que el sistema jurídico no está diseñado de tal manera, y esto no sólo es
característico del Estado Mexicano, sino a nivel mundial lo observamos.
Por tanto, lo que se debe buscar
es crear normas que realmente reflejen la realidad social, además de buscar
medios para que las conductas sociales se ajusten lo más posible al marco
jurídico, y con ello la sociedad acate realmente las disposiciones jurídicas
con la convicción de que les son vinculantes.
Esta conclusión, nos lleva a reflexionar acerca de el verdadero papel del derecho en la sociedad, lo que nos lleva a plantear las siguientes interrogantes:
¿Realmente funciona como debería?
¿Cuál es su fin?
¿El sistema jurídico mexicano es meramente positivista?
Las respuestas a estas preguntas son fundamentales para entender hoy en día el papel que juega el derecho y la ciencia del derecho en la sociedad, no sólo mexicana, sino mundial.
0 comentarios:
Publicar un comentario